COLUMNA

PERÚ APEC 2024 NOS UNE CON EL MUNDO

En el año 1989, fue creado el foro de cooperación económica que conforman los países que se encuentran alrededor de las costas del Pacífico, promovido inicialmente por Australia y Japón. En sus inicios, fueron 12 las naciones que conformaron el eje básico de la APEC, con el transcurrir de los años 9 países más se anexaron, con los cuales se cuenta con 21 naciones actualmente. Cabe mencionar, que en su origen se acordó realizar reuniones anuales multilaterales, para fomentar el desarrollo comercial, coordinación económica y cooperación estratégica de sus integrantes. Desde el 9 al 16 de noviembre, Perú será el escenario de diversas convenciones, foros e intercambios multilaterales; sin embargo, hay que discernir si el evento favorece a las Mypes o medianas empresas, evidentemente las grandes trasnacionales son las que estarán en primera fila en las rondas de negociación. A continuación, se formulan cuestiones básicas para poder entender lo que es y cuál es el funcionamiento de este mecanismo de negociación; así mismo, se muestra un modelo bilateral que emula al ya conocido foro de comercio multilateral Asia Pacifico.   ¿Qué es el APEC? El Foro de Cooperación Asia Pacifico, APEC, es un mecanismo de promoción para el crecimiento económico y el bienestar, a partir de la liberación del comercio e inversión en la región Asia Pacifico. En la actualidad, cuenta con 21 integrantes que representan el 62% de la producción mundial, entre los cuales se encuentran las dos economías más representativas del globo: Estados Unidos y China. Para el presente año, el Perú ha sido elegido por tercera vez como anfitrión o sede, lo cual genera expectativas al ser dicho evento una ventana para exponer la variedad de productos e insumos que cuenta nuestra producción para la exportación. ¿Cómo ser anfitrión del APEC apoya el comercio en el país? Durante el desarrollo del APEC, los países a través de sus representantes políticos, podrán canalizar diversos negocios bilaterales o multilaterales -entre dos o varios países respectivamente- en los días que dure el foro. Se debe mencionar que las empresas peruanas podrían negociar con los diversos gobiernos para ser proveedores directos, mejorar las exportaciones y generar un aumento de la mano de obra formal, dinamizando así el circulo virtuoso que mueve nuestra economía. ¿Qué países asiáticos están invirtiendo o quieren invertir con mayor impacto en el país y como esto ayuda la economía? Los países que mantienen mejores relaciones comerciales con Perú, desde el continente asiático son: China + 10%, Singapur + 30.5% y Filipinas +13.9%, porcentajes de aumento de comercio con dichas economías hasta el 2023. El impacto del aumento de inversión de dichos países hacia nuestra economía es positivo desde el punto de vista comercial; ya que, dichas transacciones generarían puestos de trabajo directo e indirecto, así mismo, la transferencia de nueva tecnología, costumbres y políticas comerciales, convergirán a un nuevo ordenamiento de nuestra cultura de comercio y negocios, dando mejores opciones a futuro para la mejora de la productividad dentro de la nación. Un ejemplo claro de inversión asiático es el realizado en el Puerto de Chancay por parte de China, megaproyecto que pone a Perú, como el centro de operaciones y logística marítima más importante de la región. No es excluyente, ante este hecho, que nuestro país tiene una función geopolítica de comercio marítimo a nivel mundial en la expansión de la Nueva Ruta de la Seda, motivo por el cual es imperante salvaguardar nuestra soberanía por encima de intereses comerciales.   ¿Qué áreas de inversión serían más atractivos para los países asiáticos? El sector minero es el más influyente o mencionado, dado a la demanda de materia prima para uso industrial, como por ejemplo el cobre. Los productos pesqueros también han mostrado aumentos significativos, debido a la diversidad de vida marítima en el mar de Grau. En cuanto al sector agrícola, las frutas y hortalizas también has sufrido aumentos en las importaciones de países asiáticos. ¿Qué factores limitan las inversiones asiáticas? El factor que tiene mayor influencia es la estabilidad política y social, la cual mide el riesgo de una inversión o el riesgo de invertir en un país. Bajo este contexto, un país convulsionado por huelgas, manifestaciones públicas generadas por un estado sin representación, opacaría las intenciones de invertir por parte de los países miembros del APEC. El tamaño de mercado -país receptor de las exportaciones asiáticas- y el crecimiento nacional, influyen en el análisis del inversor; ya que, reducen el riesgo de perdidas futuras. ¿Qué se debe hacer para incrementar las inversiones extranjeras en el país? El incremento de la inversiones se dará siempre y cuando el gobierno a través de sus operadores políticos, realice políticas para la mejora del estado, las cuales deben por tener como finalidad la mejora del bienestar de la nación; así mismo, tanto el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, deberían agendar una hoja de ruta y/o plan de trabajo conjunto para poder alcanzar paz social y crecimiento económico, bajo ese contexto el mercado peruano se inversiones será atractivo para los extranjeros.   ¿Qué es la CEPEJA y que acciones impulsa con el mercado extranjero? La CEPEJA o Consejo Empresarial Peruano Japonés, es una institución sin fines de lucro que incentiva el aumento de transacciones comerciales entre empresas peruanas y japonesas. Su fin primario es generar dinamismo entre las operaciones comerciales, intercambio de tecnología, intercambio cultural, entre otros. Es un mini modelo del APEC. Finalmente, y como ejercicio simple, se debe tener en cuenta que los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, deben proponerse mantener el ordenamiento que conlleve a evitar las convulsiones políticas y sociales, para que de ello devenga una mejora en la sociedad y mantener por encima de cualquier principio de comercio o inversión, la soberanía geopolítica de nuestra nación.

CRIMINALIDAD EN EL PERÚ: CRIMEN ES CRIMEN

Ante las últimas incidencias de criminalidad que se vive en el país, el fenómeno criminal ha ido tomando mayor presencia en el todo el territorio nacional, no es un escenario nuevo en el país, siempre existió criminalidad en el Perú, sin embargo, cuando observamos en una línea de tiempo desde inicios del 2017, la tasa de homicidios alcanzó 7.8 % por cada 100 000 habitantes en relación a la actualidad que se ha triplicado, según datos de UNODOC. Desde mi valoración con estudios previos de investigaciones, estas actividades delictivas tomaron mayor relevancia e impacto como fenómeno criminal en la sociedad peruana con el apogeo de la última migración, las modalidades de delinquir no son similares a años atrás, la criminalidad en el país, se instauró como una estrategia política regional para crear caos y zozobra en la región. Los gobiernos que han pasado en los últimos años no han tenido la decisión o voluntad política para frenar y ejercer mano dura ante esta inminente realidad. El Salvador como todos conocemos fue catalogado como el país más violento del mundo con una tasa homicida de 105 por cada 100.000 habitantes. Y actualmente en el Salvador la tasa oscila en 2.2% una clara reducción de la criminalidad en ese país. Los peruanos deben entender que no hay porque adornar o dar mayor etiqueta al concepto de organización criminal, el criminal es criminal y crimen es crimen desde cualquier ámbito o esfera que venga.  Sería factible apremiar y exigir mano dura en las calles cuando tenemos enquistado en los tres poderes del estado la impunidad, la informalidad y la corrupción que se unen para sus conveniencias. Cuando vemos que todos los últimos ex presidentes están envueltos en procesos de investigaciones criminales, cuando observamos a jueces y fiscales denunciados con largo historial criminal liberando a criminales, así como, cuando vemos que una presidenta se preocupa más por sus retoques estéticos que la seguridad de todos los peruanos. Es esta la sociedad actual carente de valores que estamos transmitiendo a las nuevas generaciones sin ética profesional. Y que 800 mil talentos jóvenes connacionales han migrado para encontrar seguridad y protección.     Una reciente encuesta realizada por Ipsos Global @dvisor en 31 países revela que los peruanos están altamente preocupados por la delincuencia en sus comunidades. El 55% de los peruanos conectados cree que detener o reducir la delincuencia debería ser la principal prioridad del gobierno para las personas que viven en su vecindario, siendo Perú el segundo país donde más se cree esto, de los 31 evaluados. La delincuencia organizada implica el despliegue de un accionar criminal de gran impacto, relacionado con hechos que requieren planificación y premeditación, que trasciende la esfera nacional y genera nuevos retos en materia de seguridad y políticas criminológicas; orientadas estás a la intervención del crimen. Entender la criminalidad insta a conocer ¿Cómo piensa un criminal?, investigar y dar con las cabezas de las bandas organizacionales y saber ¿cómo opera esta población?, es necesario para que se creen leyes realistas, ajustadas y aterrizadas a la criminalidad actual que impera en el país. La delincuencia encontró sus nexos y brazos operativos con otras bandas transnacionales a nivel regional o quizás intercontinental.   Solo el 50% de los peruanos conectados confía en que la policía trata a todos los ciudadanos con el mismo nivel de respeto en su barrio, mientras que el 45% confía en que la policía encontrará y arrestará al criminal correcto después de un crimen y evitará que ocurran crímenes violentos. Los delitos más comunes presenciados o escuchados por los peruanos en su barrio incluyen robos de vehículos (73%), consumo de drogas ilegales (71%), vandalismo (66%), pandillas (60%) y violencia contra mujeres adultas (59%), entre otros. Los estados de emergencias, si observamos, no han tenido éxito, el criminal no se va detener ante ello, entender que el criminal actual es un transgresor de normas y leyes, es una personalidad desafiante, fría, calculadora, no tiene códigos y en la mayoría de casos con alto consumo de sustancias psicoactivas. El poner más penas no necesariamente resolvería el problema, quizás si, en los delincuentes que son los jefes o cabezas de bandas, sin embargo, el inconveniente incide que muchos de ellos son mentes irrecuperables. Desde mi perspectiva, es necesario hacer una purga o limpia en todos los niveles de las instituciones implicadas para que trabajen de forma articulada contra el crimen y con un solo objetivo. Dotar de mayor tecnología, así como, presupuesto a la policía y que vaya acompañado de planes de estrategia e inteligencia. Crear cárceles modelos por etapas, en la actualidad vemos que las cárceles no son fuente de resocializan sino escuelas para delinquir y con un hacinamiento del 200 % a nivel nacional. El Perú tiene que actuar, ya no está, en la etapa de prevención, tiene que accionar, ejecutar, gestionar y crear políticas reales contra la criminalidad o solo serán pantallazos de humos para el actual o cualquier gobierno de turno. En el Perú hay una «cultura garantista muy marcada» de respeto a los derechos humanos, lo cual se ve como «una cierta fragilidad del gobierno» que dificulta se implemente otras medidas que ayuden a reducir la criminalidad de una forma más efectiva. “Quien no pueda visibilizar el crimen, se convierte en un cómplice de la criminalidad.”

MEGAPUERTO DE CHANCAY: IMPACTO GEOPOLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL EN PERÚ

En la actualidad, aproximadamente el 80% de las operaciones o transacciones de comercio mundial se realizan a través del uso del transporte marítimo. Cabe mencionar bajo este contexto que, como parte de su expansiva y agresiva integración de su renovada e histórica Ruta de la Seda, China ha considerado las costas sudamericanas; específicamente la Peruana, como parte de su proyecto global de ampliación de vías de comercio mundial, a través de la ejecución del Megapuerto de Chancay. La importancia geopolítica de esta inversión portuaria, radica en que solo California (U.S.A.) y en Manzanillo (México), cuentan con puertos con capacidad de operar navíos de carga de 18000 containers por unidad de transporte (cada container tiene capacidad de 29 toneladas), los más grandes del mundo. La apertura de Chancay implica, desviar dicha operatividad hacia nuestras costas, corrigiendo el tránsito comercial y generando un ahorro de 12 a 15 días de viaje en alta mar, reduciendo los costos operativos y del micro-transporte marítimo desde las costas de U.S.A. hacia las costas de los países sudamericanos incluyendo al Perú, mejorando la eficiencia de las economías de escala y de transporte, en pocas palabras: Se abarataran los productos de importación de producción para la exportación de los nuestros. Los estudios previos para la ejecución del proyecto mencionado bordean los 3,500.00 millones de dólares –incluye estudios de impactos, estudios económicos, pre-inversión, entre otros– y el desembolso de la ejecución por etapas se estima en 3,800.00 millones de dólares, los mismos que serán desembolsados en tramos de tiempos a medida que las transacciones comerciales vayan en aumento. En promedio, la totalidad del proyecto debe ejecutarse en un tramo temporal de 22 años, durante los cuales Cosco Shipping Ports, ejecutora de la obra, entregará el 100% de la capacidad estructural operativa, logística y comercial esperada.   En base a esta data, se prevé que sean generados 8,500.00 puestos de trabajo directo para ejecutivos, profesionales, técnicos y mano de obra nacional. Debe mencionarse que el impacto indirecto recae en el aumento de transporte público, restaurantes, hoteles, y a su vez labores tan simples con reparadores de llantas, costura, carpintería y talleres automotrices, que predominan en la zona, entre otras. En lo social, la ciudad de Chancay que se encuentra ubicado al Norte de Lima, cuenta con una población aproximada de 70,000.00 habitantes; podría convertirse en una población con niveles de desempleo óptimo, gracias al desarrollo del proyecto en mención, siempre y cuando puedan corregir fallas inherentes de su propio sistema de subdesarrollo comunitario tales como: falta de oferta de viviendas, informalidad de transporte, agua, alcantarillado, seguridad ciudadana; los mismos que no cubrirán la demanda esperada de los mismos, una vez empiece a operar el puerto. Un ejemplo que simplifica el impacto económico y social del Megapuerto, sería la inversión hecha en la región de Ica en agricultura para exportación, con un monto aproximado de 200 millones de dólares, transformaron la vida social y económica de dicha región, reduciendo la tasa de desempleo a niveles de pleno empleo, logrando la formalización de la población económicamente activa y eficiencia en la utilización de los propios recursos naturales de la zona; obviamente esto depende del trabajo conjunto de autoridades locales, regionales y del gobierno de turno. Finalmente, es de suma importancia velar por la seguridad jurídica, seguridad de la inversión y seguridad social, para que estas variables conjuntamente con la inyección de capital extranjero, sean el punto de apoyo e inflexión para impulsar parte de nuestra economía; la que sobrevivido a las coyunturas externas e internas, y con el único fin de favorecer al peruano de a pie, quien debería ser en última instancia el beneficiario final de las políticas paternalistas hacia su estado, por parte del gobierno y alcanzar así el esperado bienestar social.

DEPENDENCIA EMOCIONAL: UNA ESCENA DESVIRTUADA DEL VERDADERO AMOR

Hoy en día vivimos en una sociedad que directa o indirectamente nos condiciona a querer alcanzar una realidad perfecta y superficial, a veces, un tanto utópica. Una sociedad que aun juzga, sin tener apertura de mente a diversos escenarios que han desencadenado situaciones complejas en las relaciones afectivas entre el hombre y la mujer. Un amor sano nunca daña al otro, no está por encima del otro, es el motivo, es la admiración y el entendimiento muto. Erich Fromm psicólogo y filósofo uno de pioneros en hablar en su obra “El arte de Amar”. Nos hace reflexionar que tan lejos aún estamos de entender el verdadero significado de amar, ese amor que transciende, que transforma, que comprende y vivifica. En ese afán por encontrar a la media naranja, o media sandia, alguien que nos complemente, la concepción que existe en torno al príncipe azul o la princesa y a los famosos finales felices de cuento de hadas, pueden poner en riesgo nuestra propia salud mental. En esa aspiración es quizás que el concepto del amor en ciertas ocasiones tiende a distorsionarse hacia la necesidad continua de atención y afecto, convirtiéndose así en dependencia emocional. Por esta razón, es importante conocer qué patrones de conducta gobiernan este comportamiento y cómo podemos prevenirlo. ¿Qué es la dependencia emocional? La dependencia emocional es un patrón psicológico que se caracteriza por el apego exagerado o patológico; es decir, cuando una persona se aferra excesivamente a otra porque que siente que esta le aporta seguridad, protección o que puede asumir responsabilidades en diversos aspectos de su vida. Asimismo, esta necesidad afectiva extrema puede ser considerada como una adicción en el plano de las relaciones afectivas. En consecuencia, al hablar de parejas, el mismo nombre lo indica, los dos son iguales; sin embargo, cuando hay una dependencia inminente hacia otro, existe una asimetría de rol. En este tipo de relaciones conyugales, tenemos por un lado a un individuo dominante, narcisista y manipulador con una alta autoestima, mientras que, por el otro una persona carente de autoconfianza, inestable emocionalmente, con baja autoestima que tiene ansiedad por separación, miedo al abandono y a perder la aprobación de los demás, razón por la cual son capaces de soportar violencia tanto física como psicológica. ¿Cuál es la causa de la dependencia emocional? Analizar la raíz del problema, por lo general hay que remontarnos a la niñez, puesto que, los estudios, se ha logrado determinar que muchas personas tienen antecedentes familiares en donde han sufrido de maltrato emocional, físico o han sido dejadas de lado. Por este motivo, se sienten abandonadas y desarrollan un patrón crónico caracterizado por una serie de demandas afectivas y frustradas, las cuales tratan de satisfacer mediante el apego con otros. ¿Cómo advertir la dependencia emocional? En primer lugar, es importante enfatizar los estilos de crianza, ya que, es sumamente importante que las familias puedan formar individuos independientes, seguros, con autonomía de pensamiento, autoconfianza, amor propio y con la capacidad de tener una expresión afectiva natural. En perspectiva, una de las claves es trabajar en la autoestima y aprender a quererse y valorarse. Además, es fundamental tratar de superar las inseguridades y confiar en las propias decisiones. Igualmente, es relevante ser capaces de expresar nuestra opinión, sin miedo a lo que piensen los demás. En definitiva, para poder superar la dependencia emocional supone el hacer siempre lo que uno quiere sin la necesidad tóxica de complacer a la otra persona. También uno debe aprender a disfrutar de la soledad, buscar el tiempo y dedicarnos a nosotros y todas aquellas actividades que nos apasionan. Finalmente, es importante recalcar que, nunca nos sintamos responsables por las frustraciones de terceros y; sobre todo, hay que ser conscientes que es imposible satisfacer a todo el mundo. En suma, los consejos de un profesional de la salud mental pueden contribuir a recuperar la autoestima y la independencia emocional. “No vivas atrapado en el triste juego de la dependencia emocional solo por aparentar que eres  feliz”

CULTIVEMOS NUESTRA CONSCIENCIA DE GRATITUD

En un mundo estereotipado, beligerante, dinámico, consumista, en donde es mal visto expresar o sentir. La gratitud se abre paso como una de las claves que re afirma un estado de bienestar y de salud. La gratitud involucra un acto de reconocimiento y generosidad por cuanto se tome en cuenta al otro como partícipe de situaciones o logros concretos a lo largo de la vida. Además, favorece al fortalecimiento de los vínculos interpersonales y es uno de los reales camino hacia la felicidad. Buscando profundizar sobre la gratitud encontramos a Robert Emmons, profesor de psicología de la Universidad de California y autor de “Thanks ! How the New Science of Gratitude Can Make You Happier” (¡Gracias! Cómo la nueva ciencia de la gratitud te puede hacer más feliz). Nos refiere en primer lugar, el lograr reconocer nuestros dones y los beneficios que hemos recibido con ellos. En segundo lugar, entender de que hemos sido bendecidos con la ayuda de otros, de la buena suerte o tal vez por la intervención de una fuerza superior. Un requisito de la gratitud “es que veamos el apoyo que hemos recibido de otros”. Es a través de la gratitud que nos exploramos como individuos impermanentes: recordamos que siempre existe un “antes de ahora” y un “después de ahora”, en el que se presentan y se interconectan únicamente en el “ahora”. ¿Cómo sería nuestro mundo sin esta cualidad de la conciencia? ¿Hemos realmente logrado evolucionar como especie?, por ello es fundamental para nosotros para poder evolucionar como personas y como especie en general, expresar gratitud en nuestro día a día. En perspectiva, la gratitud, sólidamente anclada como esa capacidad de temple que tenemos (el no permitir que el entorno altere nuestro interior), elimina el pensamiento egocéntrico (centrado en uno mismo) para reemplazarlo con un pensamiento integrado e integral que trasciende los niveles de conciencia y que permite entender profundamente que la vida es un regalo, no una carga ni tampoco una lección.   ¿Cuáles son los beneficios de vivir en gratitud? Los beneficios son múltiples desde transferir conciencia al momento presente y en todos los factores que conforman nuestro momento por los que debemos expandir nuestra gratitud.  La gratitud es positiva para el cuerpo, la mente y las relaciones inter e intra personales.  Ayuda a combatir enfermedades como la depresión, así como, lograr activar sentimientos optimistas.  La gratitud nos hace más felices, es uno de los pilares para encontrar una vida plena y de bienestar emocional.  Una actitud agradecida reduce la impaciencia.  Anula muchas emociones negativas, como el resentimiento, la envidia o el remordimiento.  Expresar gratitud entre las parejas ayuda a fortalecer sus lazos y a cultivar sensaciones de bienestar que las pueden llevar a encontrar el equilibrio.  La gratitud aumenta la satisfacción y reduce el deseo de comparación para con los demás.     Tenazmente, observo que las personas álgidamente desean pasar al siguiente nivel y están dejando de vivir. En este largo avatar de nuestra vida y de forma introspectiva entender; “Sí lo que tenemos o hemos conseguido hasta ahora realmente no es suficiente”. En definitiva, una persona que desea trascender en mente, alma y cuerpo es indudable que incorpore la actitud de agradecimiento en su vida. En una sociedad en donde solo se quiere recibir recompensas, aplausos y deseo de gratificación. Quizás el ser humano no ha entendido que la mayor bendición esta en ser uno mismo en esencia y para ser agradecido.” Hay que enfocarse en lo que tenemos y no en lo que nos falta. “esa entonces la versión más elevada de superación y el camino hacia la verdadera felicidad. “Vivamos con una actitud agradecida, activemos nuestra conciencia como cultura de bienestar para ser agentes de cambio.”

IA – Inteligencia Artificial: IMPACTO PSICOLÓGICO EN LAS MENTES HUMANAS

La inteligencia artificial (IA), se ha integrado en varios escenarios de nuestra vida cotidiana, desde los asistentes personales de nuestros ‘smartphones’ hasta los algoritmos en los que se basan las redes sociales, es indudable que IA puede revolucionar nuestra forma de vivir y trabajar, sin embargo, también manifiesta inconvenientes o como los ruidos blancos en la estadística. Un motivo de inquietud, por ejemplo, son los posibles efectos psicológicos del uso de sistemas de IA. A medida que dependemos cada vez más de estas tecnologías, aumenta la preocupación de que puedan afectar nuestra salud mental y bienestar emocional. ¿Qué es la inteligencia artificial? La inteligencia artificial es la sucesión de tecnologías que se utilizan para emular características o capacidades exclusivas del intelecto humano. Si bien no hay una definición puntual, él término se aplica cuando una máquina imita las funciones cognitivas que los humanos asocian con otras mentes humanas, como aprender o resolver problemas. Historia y origen En 1956, los científicos Allen Newell, Herbert Simon, Marvin Minsky, Arthur Samuel y John McCarthy se reunieron en la conferencia de Dartmouth en un encuentro que marcó la creación de la disciplina de la inteligencia artificial. Ellos coincidieron en que dotar a las máquinas de la capacidad de pensar sería fácil. Ahora, si nos remontamos a los griegos, las ideas básicas sobre la inteligencia artificial nos llevan hasta Aristóteles, quien fue el primero en describir un conjunto de reglas que detallan una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales. Tiempo después, Ctesibio de Alejandría llegó a construir la primera máquina autocontrolada de manera racional, pero sin razonamiento. En los últimos años de 1950 y los primeros de 1960 la inteligencia artificial vivió una de las mejores eras, pues las máquinas lograban jugar a las damas mejor que muchos seres humanos, ‘aprendían’ inglés y resolvían problemas algebraicos y lógicos. Ya en este nuevo siglo y luego de importantes avances tecnológicos, la multinacional IBM desarrolló una supercomputadora llamada Watson, que ganó en tres oportunidades el juego de Jeorpardy (concurso televisivo de conocimiento) a dos de sus máximos campeones. En la actualidad, la inteligencia artificial no solo ha revolucionado el mundo empresarial en sus diferentes rubros, sino también el ámbito social, con aplicaciones que van desde la rápida detección del cáncer hasta la lucha contra la deforestación.     ¿Cuáles son los países que más emplea IA? En el primer lugar de la tabla encontramos a Estados Unidos, con 5,5 billones de visitas, cuenta con la gran parte de visitas a herramientas de inteligencia artificial a escala mundial. Supone un 22,62% del total, por delante de India, que con 2,1 billones es el segundo país con más usuarios. El top 5 lo cierran Indonesia (1,4 billones), Filipinas (1,3 billones) y Brasil (1,3 billones). UNESCO 2024, refiere en un estudio que IA es utilizado por un 80% de los jóvenes tanto en el ámbito educativo, laboral y de ocio. La investigación de la Unesco explica cómo las herramientas analizadas en IA cometen todo tipo de errores y puede estar generando una inadecuada información. Lo que nos hace preguntarnos. ¿En qué medida es favorable el uso de estas herramientas de IA? ¿Es indudable que algunos medios de comunicación o de algunos creadores de contenidos por ganar mayores subscriptores, vistas y los llamados virales, estén empleando estos privilegios en sus búsquedas por IA? La información que imparte IA desde un punto de vista neutral solo sea sesgada, porque al introducir variables que voy alimentando sea solo mi forma de realidad y no la realidad total.   En perspectiva, el impacto a nivel psicológico en el humano con el uso de IA, desde una mirada objetiva tendría por un lado de forma desfavorable el riesgo de crear ansiedad, adicción, aislamiento social, depresión, disminución de la capacidad cognitiva, baja creatividad y alteración del sueño en el ser humano. Y por el otro lado los efectos positivos la IA, como cualquier tecnología, puede significar una mejora notable en la sociedad al optimizar la productividad. Desde mi punto de vista “La tecnología más brillante que tenemos es la mente humana, no es limitada, no es controlada”. La mente es espontánea, totalmente creativa, innovadora, no está a base de algoritmos para encontrar soluciones. “La clave que diferencia la tecnología y el ser humano es la capacidad de expresar nuestras emociones y sentimientos”. El cerebro guarda información asociada a los recuerdos y el cerebro humano se remodela a sí mismo con cada recuerdo. Esto sucede a través de la sinapsis, o los pequeños espacios entre las células cerebrales, que se comunican entre sí a través de un sistema electroquímico. La emoción es un componente importante en la creación de recuerdos. En resumen, todo dependerá de la aproximación que se haga y de las medidas que se adopten para regular IA. “En un mundo consumista donde prevalece la pugna por el poder y lo exterior ante lo interior, quizás resaltar que la mente humana nunca será superada por IA”.

¡SALUD MENTAL EN PELIGRO! Aprobación de la modificatoria de la ley de salud mental: El psicólogo Sí diagnóstica.

Después de una incesante lucha, se aprobó la modificatoria del Artículo 25 de la Ley 30947 de Salud Mental en la Comisión de Salud y Poblaciones del Congreso, donde se reconoce al psicólogo la competencia de diagnosticar. Todo iba bien hasta que en su obsesiva, persistente y narcisista idea el colegio de médicos del Perú emitió un pronunciamiento donde evidencia su rechazo y descalifica nuestra capacidad para diagnosticar enfermedades de salud mental. Es acaso que el colegio de médicos no examina la malla curricular de un profesional en psicología. Todo profesional en psicología estudia seis años como base en pre grado y adicionalmente los estudios para ser terapista, las diversas especialidades, maestrías y doctorados, en esos seis años de estudio nos da las funciones de evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, así como, la prevención, promoción de la salud mental. Escribiendo recuerdo aquellos años de estudio aquellos cursos cognitivo-conductual, psicopatología I, II, III, la diversidad de baterías de pruebas para dar un diagnóstico de personalidad, estadística y la neurociencia que nos acompañan en esta ciencia. La psicología es el estudio de la conducta humana, es aquí en el Perú el único país en el mundo que se no nos reconoce esta facultad de diagnosticar. La reiterativa como precaria cognición de poner al psiquiatra y al médico cirujano como los capacitados para diagnosticar y dejarnos sin facultad para el diagnóstico evidencia el abuso de este grupo que es reduccionista, si hablamos en población solo existen 1500 psiquiatras en todo el Perú. El colegio de médicos no está siendo empático, ni une a ambas profesiones para el beneficio de la población. Nuestra profesión es netamente de vocación y de servicio. Nadie está en contra de los psiquiatras somos un grupo multidisciplinario que trabajamos y llevamos la bandera de la salud mental. Ante la realidad de los diferentes escenarios que aqueja nuestro país en relación a salud mental como los altos índices de depresión, suicidio, ansiedad, violencia y feminicidio es indudable que alzemos la voz para defender una de las principales funciones y derecho que nos compete a los psicólogos. En perspectiva ¿Cuantos acuden realmente a un psiquiatra? ¿Y cuantos acuden a un psicólogo? Esta división que hace el colegio médico para con nuestros profesionales en psicología limita en generar una cultura de bienestar en salud mental en el país. El colegio de psicólogos cuenta actualmente con 60 mil profesionales colegiados a nivel nacional, sin referir con los jóvenes que vienen estudiando en las diferentes universidades. Un ejemplo simple en la cámara Gessell , el que entrevista al menor es una psicóloga/o y quien al final analiza a través de sus competencias para indicar lo que sucedió sobre un hecho o supuesto acto de violación o agresión sexual , quizás esta modificatoria este afectando a ciertos grupos sus intereses al colisionar contra los problemas de feminicidio o agresión sexual en los menores porque al dar los resultados de comprobarse el hecho de violación en la cámara Gessel, los fiscales no lo conciben o aprueban porque se basan justamente en que los psicólogos no tienen la competencia de diagnosticar y se genera un circuito de nunca acabar. Acaso no es el psicólogo que da soporte y contención emocional a los pacientes en los diversos tratamientos para su recuperación. Hay algo que se nos olvida los psicólogos curamos heridas o traumas que trascienden en la psiquis del individuo y acompañamos en ese viaje lo que es invisible a los ojos. En un país donde actualmente vivimos en constante crisis en todos los ámbitos en lo político, inseguridad ciudadana, criminalidad, violencia en todas sus formas y modalidades. En los últimos gobiernos nunca se dio un presupuesto digno para la salud mental, ahora vemos en la data que la pirámide de los grupos etarios lo encabeza los adolescentes y niños que sufren o han sufrido alguna alteración o trastorno mental, es un indicativo significativo de visualizar internamente como esta nuestra sociedad. Es sin duda una necesidad que se sumen esfuerzos desde todos los espacios para que se apruebe esta modificatoria en el pleno del Congreso en su sesión la quincena de Junio. En un país que se vive en democracia es justo exigir nuestros derechos que han sido atropellados. Mi enfoque siempre estará de lado de quienes trabajamos dia a dia con nuestra profesión en buscar el bienestar emocional de las personas construyendo individuos que sean agentes de cambio púes eso es él lo que necesita nuestro Perú. Unidos todos. ¡Por la salud mental de nuestra población!

DISCORDANCIA DE GÉNERO: UNA PERSPECTIVA DE FONDO Y DE FIGURA

Desde la promulgación del polémico Decreto Supremo 009-2024 MINSA, que incluye categorías relacionadas con la identidad de género y la orientación sexual como parte de las clasificaciones de trastornos mentales, ha generado una ola de rechazo tanto a nivel nacional como internacional, siendo vista como un significativo retroceso en los derechos de la población LGBTQ+ en el país. Si indagamos en la historia de la transexualidad resulta compleja, ya que, existe evidencia de personas trans en las tradiciones mitológicas antiguas o en los relatos, e incluso en culturas ancestrales como la India, en las que existe la posibilidad de reconocer un “tercer sexo”. El estudio de la transexualidad tuvo su inicio a mediados del siglo XIX, cuando las aún jóvenes disciplinas de psiquiatría y el psicoanálisis se interesaron por los llamados “trastornos de la identidad”, que principalmente tenían que ver con la identidad sexual, es decir, con si las personas se identificaban a sí mismas como hombres o como mujeres y por qué. ¿Cuál es el porcentaje de personas transexuales en el Mundo? Este sector de las personas trans son entre el 0.3% y el 0.7% de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud. Siendo los países con mayor población con discordancia de género: España, Brasil, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Argentina y Chile. Los estudios sugieren que las personas trans tienen más probabilidades de sufrir vulnerabilidad que la población general. Las personas trans también se enfrentan a retos únicos a la hora de acceder a la atención sanitaria y al empleo. Son una población con alto índice de suicidio a nivel mundial. ¿Qué es una persona transexual? La transexualidad a veces llamada transexualismo, es la identidad de género de las personas que se consideran a sí mismas individuos del sexo opuesto al que naturalmente presentan sus cuerpos. Así, las mujeres trans son aquellas que nacieron con un cuerpo masculino, pero se identifican a sí mismas como mujeres; mientras que los hombres trans son aquellos que nacieron con un cuerpo femenino, pero se identifican a sí mismos como hombres.     CIE-10 vs CIE-11 La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), cual fundamenta que el transexualismo se contempla dentro de trastornos de identidad sexual (F64), así mismo, se enmarca como un trastorno de identidad desde la infancia(F64.2) por manifestarse inicialmente en la etapa de la pubertad, presentando un intenso malestar y persistente debido al sexo asignado asociado al deseo de pertenecer al sexo opuesto. CIE-11 y la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta nueva codificación incluyó cambios importantes en los apartados de salud mental y salud sexual. Por ejemplo, se suprimió el término transexualidad para ser reemplazado por la “discordancia de género” y dejó de estar en el capítulo de Trastornos mentales para ser incluido en el apartado de condiciones relacionadas con la salud sexual. De hecho, ya desde el año 2018, cuando la OMS hizo público el CIE-11 (entró en vigor oficialmente en enero del 2022) fue noticia mundial la exclusión de la transexualidad de la categoría de enfermedades mentales. No lo clasifica como patología. No olvidemos los logros de la población LGTBQ+, que se retiren la orientación sexual y la identidad de género de estos CIE. En el año 1992, se logró que se saque a la población homosexual y bisexual porque antes también eran patologías y tenían un código en el CIE-09. Así, el CIE-10 quitó a los homosexuales, pero mantuvo a la población transexual. La lucha de la población trans siguió para que también sean retirados y por eso en el CIE-11 ya no se considera una patología”.         Mi enfoque va de fondo y de figura, ya que, veo fuertemente el tabú por los temas relacionados a salud mental o llamados trastornos mentales, nadie quiere ser catalogado o etiquetado con algún desorden mental, cuando sabemos que ninguna persona es totalmente perfecta en su personalidad. Mi postura siempre estará en función de una cultura y promoción del bienestar mental. Los profesionales en salud mental, objetivamente sabemos que nuestras conductas, pensamientos, emociones y vivencias son las que forman y determinan nuestra personalidad, identidad y quiénes somos? Mi postura no es en contra de la población que decidió abiertamente optar por sus preferencias o discordancias de género y que tienen todo su derecho a no ser discriminados, ni estigmatizados. Pienso que tampoco podemos imponer conductas o normalizar su mundo y su deseo, al resto de la población que evidentemente no tiene esa condición. Lo que sugiero es que hagamos una introspección, quizás dejar ese lado egocéntrico, todas las personas viven una batalla día a dia y es la capacidad de resiliencia, empatía que nos llevará a tener una vida saludable y de bienestar. La población LGTBQ+, se siente excluida por la sociedad y la gran mayoría de la población no aceptará la normalización de estas conductas. ¿Por qué pensar que un rótulo por un diagnóstico de trastorno mental me va ser menos en relación de los demás? Es que acaso él que tiene un trastorno de ansiedad, depresión, alcoholismo, trastorno compulsivo y demás enfermedades mentales no tiene un desafío constante. Sin duda es un tema controversial, lo que nos invita a concientizar la importancia de buscar un equilibrio en este mundo, y todo empezara por uno mismo, al final esta lucha que tiene la población de discordancia de género, por no sentirse satisfechos con el cuerpo y los genitales que naturalmente nacieron, quizás sea su batalla interna de ellos mismos, porque si bien se sienten atrapados en cuerpos que no son suyos, esa angustia de cambiarse seguirá siendo la figura misma de hombre y de mujer.                

BIENESTAR EMOCIONAL, FOTOGRAFÍA DE UNA REALIDAD EN EL PERÚ – Guisela Arata C.

Ante los frecuentes escenarios de crisis que enfrenta nuestro país se va gestando una huella mental en los peruanos, como una fotografía de la realidad. Hemos venido siendo observadores de enfrentamientos políticos, delincuencia en las calles, violencia en todos los niveles, que influye directamente en nuestra psiquis consciente e inconsciente, es pues, vital señalar que la salud mental es un estado de bienestar emocional que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés en la vida, según datos 2024 Mind health report, el 32% de la población mundial experimenta problemas de salud mental. El bienestar emocional en el Perú parece no haber estado en la agenda de ningún gobierno, pues las cifras de salud mental se han incrementado, según datos MINSA, 6.6 millones de peruanos enfrenta algún problema de salud mental, y del cual, más del 70% de aquella población no recibe el tratamiento adecuado de apoyo. Recordemos que nuestro bienestar emocional es un derecho fundamental y un elemento esencial para el desarrollo humano. ¿A qué nos referimos con bienestar emocional? El bienestar emocional es la suma de emociones, sentimientos, sensaciones positivas derivadas de un funcionamiento mental que nos capacita para hacer frente o adaptarnos a las situaciones y demandas ambientales. En perspectiva el bienestar emocional es una de los pilares para alcanzar una vida sana, feliz y plena. ¿En qué medida podemos enfrentar las diversas situaciones para un adecuado desarrollo del bienestar emocional? Corresponde enfatizar que toda persona tiene la capacidad de renovarse hacia sí mismo en cada momento. En este sentido la vida está llena de desafíos y situaciones adversas, las cuales en ocasiones nos pueden llevar a perder por un momento, la esperanza y la motivación para el logro de nuestros objetivos, ya que nos puede costar recuperarnos y seguir adelante, lo que, sin duda, pone a prueba nuestra capacidad de resiliencia. Pienso que esta es una aptitud que, en mayor o menor grado, todas las personas lo tenemos y, además, somos lo suficientemente hábiles de aprenderla y fortalecerla, pues si bien no podemos cambiar del todo la realidad, sí tenemos el poder, la decisión y la capacidad de transformar la manera en la que la percibimos y canalizamos nuestro bienestar emocional.  ¿Cómo potenciar nuestro bienestar emocional? En mi experiencia sugiero: Fortalecer nuestra gestión de emociones, es vital para sí mismos y para nuestro entorno. En efecto, esto nos permite tener una mayor claridad emocional, reduce la impulsividad, siendo una excelente forma de practicar la autorregulación emocional, el cual, nos ayudará a ser más resilientes. Actitud positiva concibiendo el panorama de una forma auténtica, desarrollando una mentalidad optimista para lograr enfrentar las adversidades desde una perspectiva más constructiva. Incorporar la gratitud, el cual nos permite reconocer y apreciar la verdadera riqueza de la vida, ser agradecido nos abrirá puentes a encontrarnos con nosotros mismo en esencia. Comprender realmente el significado de la gratitud y lo ventajoso que es ser consciente de todo lo que sí tenemos, obtendremos grandes beneficios en los diversos aspectos de nuestra existencia. La aceptación implica reconocer y aceptar las circunstancias que no podemos cambiar, pues al dejar de luchar contra lo inevitable, podemos reducir el estrés y la ansiedad. En efecto, pienso que el poder aceptar la situación y, a su vez aceptarnos a nosotros, nos abre las puertas hacia un proceso de autorreflexión y autoconocimiento, el cual es fundamental para mejorar nuestras habilidades de afrontamiento. Organizar el tiempo con flexibilidad. Discernir lo urgente de lo importante para ello se sugiere diseñar una matriz de administración del tiempo, también llamada matriz de Eisenhower. Construir nuestra red de apoyo, mantener conexiones saludables con amigos, familiares o grupos diversos que pueden proporcionarnos un valioso apoyo emocional durante momentos de dificultad, ya que nos brindan un espacio seguro para expresar nuestras emociones y sentimientos.   En importante referir que nuestro bienestar emocional siempre radicara en la toma de decisión y determinación frente a las diversas experiencias a lo largo de nuestra vida. A su vez, respetar las emociones de nosotros mismos y de los otros sin generar estigmas o falsas etiquetas. Finalmente es preciso expresar que nuestro país no cuenta con una cultura de bienestar emocional. Pienso que para acortar esta brecha se debe maximizar las políticas, programas y servicios que ayuden a fortalecer, así como, promover las acciones relacionadas a salud mental. Siempre será valioso contar con personas que cultiven su bienestar emocional para ser agentes de cambio en muestra sociedad que es lo que requiere actualmente nuestro Perú.

Siguenos en Redes Sociales
Abrir chat
COMUNICATE CON NOSOTROS
Radio Miraflores Whatsapp
Hola 👋 Gracias por contactarte con Radio Miraflores, en unos minutos nos pondremos en contacto contigo.